Portal:Lingüística
|
La lingüística (del francés linguistique; este de linguiste, «lingüista» y aquel del latín "lingua", «lengua») es el estudio científico del origen, la evolución y la estructura del lenguaje, a fin de deducir las leyes que rigen las lenguas (antiguas y modernas). Así, la lingüística estudia las estructuras fundamentales del lenguaje humano, sus variaciones a través de todas las familias de lenguas (las cuales también identifica y clasifica) y las condiciones que hacen posible la comprensión y la comunicación por medio de la lengua natural.
|
![]() Avram Noam Chomsky (Filadelfia, 7 de diciembre de 1928) es un lingüista, filósofo, politólogo y activista estadounidense de origen judío. Es profesor emérito de lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva. También es reconocido por su activismo político, caracterizado por una fuerte crítica del capitalismo contemporáneo y de la política exterior de los Estados Unidos. Se le considera de pensamiento socialista libertario. El New York Times lo ha señalado como «el más importante de los pensadores contemporáneos». Propuso la gramática generativa, disciplina que situó la sintaxis en el centro de la investigación lingüística. Con este paradigma, cambiaron la perspectiva, los programas y métodos de investigación en el estudio del lenguaje. Su lingüística es una teoría de la adquisición individual del lenguaje e intenta explicar las estructuras y principios más profundos del mismo. Postuló un aspecto bien definido de innatismo en la adquisición del lenguaje y la autonomía de la gramática (sobre los otros sistemas cognitivos), así como la existencia de un «órgano del lenguaje» y de una gramática universal. Se opuso con dureza al empirismo filosófico y científico y al funcionalismo, en favor del racionalismo cartesiano. Todas estas ideas chocaban frontalmente con las tradicionales de las ciencias humanas, lo que concitó múltiples adhesiones, críticas y polémicas que le han acabado convirtiendo en uno de los autores más citados. Sus 3.874 citas en el "Arts and Humanities Citation Index" entre 1980 y 1992 le convierten en la persona viva más citada en ese período y la octava más citada de toda la historia, justo por detrás de Sigmund Freud y por delante del filósofo Georg Hegel. Destaca su contribución al establecimiento de las ciencias cognitivas a partir de su crítica del conductismo de Skinner y de las gramáticas de estados finitos, poniendo en tela de juicio el método basado en el comportamiento del estudio de la mente y el lenguaje que dominaba en los años cincuenta. Su enfoque naturalista en el estudio del lenguaje ha influido en la filosofía del lenguaje y de la mente (ver a Harman y a Fodor). Es el descubridor de la jerarquía de Chomsky, una clasificación de lenguajes formales de gran importancia en teoría de la computación. También es conocido por su activismo político y por sus críticas a la política exterior de Estados Unidos y de otros países, como Israel. Chomsky, que desvincula completamente su actividad científica de su activismo político, se describe a sí mismo como simpatizante del anarcosindicalismo (es miembro del sindicato IWW). Chomsky es considerado una figura influyente en su país de origen y en el mundo. |
Lengua seleccionada
El mapuche, mapudungún o mapuzungún, (del autoglotónimo mapudungun o mapuzugun ‘lengua de la tierra’), también llamado araucano es el idioma de los mapuches, un pueblo amerindio que habita los actuales países de Chile y Argentina. Su número de hablantes activos se estima entre 100 000 y 200 000 y el número de hablantes pasivos en unas 100 000 personas más. Ha influido en el léxico del español en su área de distribución y, a su vez, el suyo ha incorporado préstamos lingüísticos del español y del quechua. No ha sido clasificada satisfactoriamente y por el momento se la considera una lengua aislada. Desde 2013, es idioma oficial, junto con el castellano, en la comuna chilena de Galvarino, donde viven aproximadamente 9100 indígenas. |
Artículo destacado
Arriba (de izquierda a derecha): 榊 - sakaki (un árbol sagrado), 鵜 - u (cormorán), 岡 - oka (colina); Abajo (de izquierda a derecha): 袴 - hakama (falda ceremonial); 倭 - Wa (Antiguo Japón); 國 - koku (país [forma tradicional]). El jinmeiyō kanji (人名用漢字? lit. «caracteres chinos para uso de nombres personales») es una lista de 863 caracteres chinos, creados como un grupo suplementario de caracteres que pueden ser usados de manera legal para registrar nombres propios en Japón, adicional a la lista de «caracteres usados comúnmente» o jōyō kanji, que se refiere a los más de 2000 caracteres de uso cotidiano en Japón. Como principal regla, los nombres propios japoneses que se registren pueden contener solamente caracteres del jōyō kanji (que se leen como nombres usando el método nanori), jinmeiyō kanji, katakana y hiragana. En Japón, se enseña el jinmeiyō kanji a partir de la escuela secundaria, y se requiere experiencia de este en el Nivel 2 del Kanji kentei, un examen de suficiencia en el conocimiento de los kanji. Esta lista ha sufrido diez enmiendas (cuatro de ellas en 2004) hechas por el Ministerio de Justicia, a través del Departamento de Asuntos Civiles, órgano encargado del registro de nombres y que a través de la Ley de Registro Familiar (戸籍法 Kosekihō?), ha respondido a la demanda de los padres que desean nombrar a sus hijos con dichos caracteres. |
Artículo bueno
El cambio fonético «f → h» es uno los rasgos más distintivos del español entre las lenguas románicas, aunque también se da en gascón, arrumano, rumano de Moldavia y Transilvania y, esporádicamente, otras lenguas romances. El fenómeno consiste en que, en ciertas condiciones fonológicas, la f- inicial latina se convirtió en una h- aspirada que luego desapareció en las variedades estándar del español, si bien se conserva su pronunciación para algunas palabras en varios dialectos, sobre todo en buena parte de Andalucía, Extremadura e Hispanoamérica, como en el Español neomexicano. También se mantiene en dialectos de transición con el idioma español como el cántabro[1] y el extremeño. En este artículo se presentan algunos estudios llevados a cabo acerca del fenómeno con sus resultados, así como algunas de las teorías e hipótesis sobre qué motivos han podido intervenir en él. |
Imagen seleccionada


Por dónde empezar...
Lo básico
Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda
Normas
Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor
- Wikiproyecto principal
Categorías relacionadas
Artículos por hacer
Lingüística
Gramática
- Nombre participial infinito Una de las diez "partes de la oración" que reconoce Antonio de Nebrija en su Gramática Castellana (Referencias: Antonio de Nebrija#Ideas gramaticales de Antonio de Nebrija 1)
Lingüistas
- Agustín Muñoz-Alonso López (https://publicaciones.uclm.es/munoz-alonso-lopez-agustin/)
- Aurelio Macedonio Espinosa Sr. Folklorista y filólogo de origen español (https://en.wikipedia.org/wiki/Aurelio_Macedonio_Espinosa_Sr.)
- Clemente Hernando Balmori Lingüista republicano astur, exiliado en Argentina tras la Guerra Civil ([1])
- Emilio Alarcos García (https://www.academia.edu/31259837/Emilio_Alarcos_Garc%C3%ADa_1895-1986_)
- Emilio Nieto Ballester Lingüista y lexicólogo murciano (Cartagena) (Referencias: [2] y [3])
- Enrique Rodríguez Cepeda (https://www.tebeosfera.com/autores/rodriguez_cepeda_enrique.html)
- Hans Kamp Filósofo y lingüista neerlandés (Referencias: [4], [5])
- Joan Ferrer i Jané Estudioso de la lengua ibera (https://ub.academia.edu/JoanFerreriJan%C3%A9)
- José Antonio Ranz Yubero Filólogo arriacense, experto en toponimia (https://aache.com/alcarrians/ranz_yubero.htm)
- José Miguel Caso González Ex-rector de la Universidad de Oviedo (https://el.tesorodeoviedo.es/index.php?title=Jos%C3%A9_Miguel_Caso_Gonz%C3%A1lez)
- Juan Benito Argüelles (https://www.biografiasasturias.es/ficha/c/0/i/43657489/arguelles-juan-benito)
- Julio Concepción Suárez Lexicólogo y filólogo asturiano (https://ast.wikipedia.org/wiki/Julio_Concepci%C3%B3n_Su%C3%A1rez)
- Paquita Suárez Coalla (https://www.biografiasasturias.es/ficha/c/0/i/43662147/suarez-coalla-paquita)
- Robert Pocklington Lingüista y empresario inglés, experto en panocho y en toponimia murciana ([6])
- Xavier Delamarre La mayor autoridad en lengua gala (https://en.wikipedia.org/wiki/Xavier_Delamarre)
- María I. Teresa Zurdo Ruiz-Ayúcar Catedrática de Universidad de Filología Alemana de la Universidad Complutense de Mardid (Refrencias: [7])
Expresiones
- Calderas de Pedro Botero (https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/las-calderas-de-pedro-botero/html/)
- Patio de Monipodio (https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2010/02/02/patio-monipodio-32853313.html)
- Que vivas tiempos interesantes Presunta maldición china (https://en.wikipedia.org/wiki/May_you_live_in_interesting_times)
Lenguas
- Criollo de Dominica (Referencias: [8])
- Criollo francés de Granada (Referencias: [9])
- Criollo de las Islas de los Santos (Referencias: [10])
- Criollo de Martinica (Referencias: [11] [12])
- Langaj Lenguaje de los espíritus, en la Vodou haitiano (https://en.wikipedia.org/wiki/Haitian_Vodoun_Culture_Language)
- Tây Bồi (Referencias: [13] [14])
Organizaciones
- Instituto Max Planck de Psicolingüística (Referencias: [15], [16])
Artículos destacados
Artículos buenos
Lingüística en otros proyectos de Wikimedia
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Lingüística.
Wikilibros alberga un libro o manual sobre Categoría:Lingüística.
Wikisource contiene obras originales de o sobre Lingüística.
Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Lingüística.
Otros portales |
Lenguas • Lengua aragonesa • Lengua asturiana • Lengua catalana • Lengua española • Esperanto • Ido • Lenguas indígenas de América • Lenguas portuguesa y gallega • Lenguas quechuas |